Preguntas Frecuentes

¿Cómo me debo de imaginar una sesión individual?

Las sesiones son invitaciones para toda la familia, mejor que tanto la madre como el padre esten presentes. Si preferís venir sin vuestro hijo/hija os damos la posibilidad para hablar libremente y para daros respuestas a vuestras dificultades.

Sin embargo, la mejor opción es que venís CON vuestro hijo/hija. Nosotros nos centramos en el conjunto y núcleo familiar y la armonía en vuestra comunicación entre vosotros. Observaremos y escucharemos vuestra historia, estableceremos un primer contacto y os daremos directamente pautas para poder volver a un estado de ánimo más tranquilo dentro de la misma sesión.

Las primeras 4 sesiones son esenciales para poder restaurar, practicar y mantener un cierto bienestar familiar con una comunicación y funcionamiento armónico. Ese no solo se practica durante la sesión (en la cual estaremos practicando sobre las dificultades mismas que tiene cada familiar individualmente) sino se practica durante la semana o el interval establecido entre las sesiones. Tenéis que hacer «deberes» que serán para vuestro bienestar familiar.

En una quinta sesión podemos mirar los aspectos más prácticos del día a día de la familia que puede contener obstáculos para que fluya con facilidad. Haremos planificaciones y organizamos por prioridades para que a largo plazo se os mantenga la buena energía y armonía.

Es posible que hayan casos que necesitarán más sesiones. Estos casos los revisaremos con cada familia individualmente.

¿Es posible hacer llamadas y sesiones virtuales por skype?

Si, por supuesto. Tenemos clientes en todo el mundo con los que es imposible concertar sesiones presenciales, así que se puede hacer por skype o llamada telefónica. Evidentemente la gran ventaja está en la sesión presencial en la que dispongáis de nuestra presencia. Pero hay casos en las que la presencia no es posible y necesitamos respuestas rápidas.

¿Son caras las sesiones?

El Ambulatorio Emocional se basa en un concepto social. Quiere decir que las tarifas que pagan algunos se convierten en una fuente de acceso para otros que no tengan los recursos necesarios para poder acceder al servicio. ¿Quieres ser patrocinador? Escoge la tarifa «Patrocinador» y con ella ayudas a una familia sin recursos a recurrir a las sesiones. ¿No tienes recursos? La tarifa será muy reducida o incluso gratis para ti. Si necesitas una solución y no tienes recursos, ponte en contacto@ambulatorioemocional.com y te lo solucionamos.

Queremos que todas las personas de todas las capacidades económicas tengan acceso a estos recursos. Es más, comprendemos y entendemos que la problemática de algunas familias está causada o agravada por una situación económica desfavorable, y lo gestionamos a nivel individual. Hablamos con cada familia por separado y nos ajustamos según vuestros recursos.

¿Son cólicos que provocan que los niños lloran tanto?

No se ha podido confirmar por parte de la ciencia la muy distribuida creencia que son cólicos que provocan el llanto del bebé. La mayoría de niños que llora durante los primeros meses tiene un conflicto directo con su cuidador primario y posiblemente una sobrecarga de información desde su alrededor. Según Martin Dornes del Institut für Sozialforschung en Frankfurt el bebé ya dispone de todas las capacidades para una comunicación afectiva con su entorno y necesitaría un entorno de más seguridad y tranquilidad para poderse relajar. Sus gritos son expresión de su tensión (simpaticotonía) por falta de apoyo cuando está en contacto con su cuidador primario. En cambio, si existe un contacto corporal estable, amoroso con personas relajadas, el bebé se tranquiliza con mucho más facilidad.

¿La mayoría de niños dejan de llorar después de los cólicos de 3 meses? 

Con 3 meses los niños hacen un salto en su desarrollo, empiezan a orientarse mejor dentro de su entorno y son capaces de procesar más información, más impacto, movimiento, cambios, etc. Pero no todos los niños dejan de llorar después de 3 meses. Con lo que es aconsejable buscar ayuda antes para eliminar posibles factores nocivos que pueden existir en su entorno.

¿Si mi bebé llora en mis brazos es que me rechaza?

Nunca te rechazará tu bebé. Tu y tu pareja sois las personas que más necesita y busca. Si al bebé le falta una estabilidad en el alrededor, intentará establecer esta estabilidad en el interior, lo cual se expresa con una tensión corporal elevada. Lo que quiere es decirte que no se siente bien, pero te necesita muy cerca, quiere escuchar tu voz, sentir tu cuerpo y calor. Está sintiéndose inseguro, por eso grita más fuerte, para que estés más atento a él.

¿Es cierto que el estrés se transmite de madre a bebé durante el momento de dar el pecho?

Todo el contrario. Una madre solo puede dar leche cuando hay oxitocina que el cuerpo segrega en momentos relajados. Quiere decir que es expresamente cuando el bebé mama, que le estás transmitiendo una sensación de tranquilidad y relajación.

¿Por la tarde el bebé grita más por que se acabó la leche?

En general en nuestra cultura los niños son más intranquilos durante la tarde a partir de las 17h. Hay muchas razones, por ejemplo por temas de bioritmo, que aún está en desarrollo. Durante este horario el niño procesa la información del día, por muy tranquilo que haya sido.

En estas situaciones se trata de mantener la calma y aprender a acompañar al bebé adecuadamente con tranquilidad y presencia corporal. También hay trucos para mejorar el bienestar durante esta fase, pero no ayudan los típicos intentos de distracción, mecer o ir caminando por todo el piso por su factor estresante, tanto para los padres como para los bebés. Estos intentos son totalmente el contrario a lo que reclama. Lo que sí puede ayudar es dar el pecho durante este horario y estar en modo “te escucho y estoy contigo”.

¿Los bebés lloran por que quieren molestar a los padres?

El bebé no tiene la intención de molestarte. No sabe que quiere decir «molestar». Su llanto siempre expresa una necesidad real suya y debe de ser respondido adecuadamente. Dejar a un bebé sólo y llorando puede llevar a la re-traumatización, desconexión y puede crear un daño duradero en su capacidad de crear el vínculo.

¿Gritar apoya al desarrollo de los pulmones?

Esa creencia es absolutamente falsa y solo se utiliza para justificar un comportamiento erróneo y dañino hacia el niño.

¿Es peligroso mimar demasiado a los bebés?

Todo el contrario. Biológicamente los bebés humanos son prematuros y deberían permanecer más tiempo (algunos dicen al menos 3 meses más) dentro del vientre de la madre. Si consideramos eso, está claro que no pueden recibir “mimar” suficiente, quiere decir “contacto corporal cariñoso”, “estar atento” a sus necesidades, “dar de comer”, “escuchar las penas”. No dejes de mimarlo durante su primer año de vida.

¿Los bebés tienen que aprender desde el principio estar sólos e independientes, sino no lo aprenden nunca?

Como dijimos arriba, todo el contrario es necesario. Dejar a un bebé sólo significa una sobrecarga de su sistema nervioso autónomo. Naturalmente el bebé tiene miedo al estar sólo, no sabe que la habitación o la cuna son sitios seguros para él. Necesita el contacto humano para sentirse a salvo. En cambio un niño que ha podido “llenarse” de la seguridad con su madre o padre a través del cariño, afecto y contacto corporal constante, puede hacerse autónomos y cada vez más independiente. Se comportará más seguro, despierto, inteligente y sociable.

¿El padre puede cuidar adecuadamente al bebé, igual que la madre?

¡Por supuesto, entre la madre y el padre formáis el Equipo A! La única diferencia  es que como padre no podéis dar el pecho, pero el biberón sí. Por desgracia no todos los padres disponen ni del tiempo ni de la buena energía para estar siempre presente. Algunos están intentando hacer malabares con su trabajo y la familia y la consecuencia es que no están bien ni con uno ni con lo otro. Para los padres quizás es más difícil, pero es muy importante que venís con vuestras mujeres y niños a las consultas, especialmente si veis que vosotros mismos os sentís inseguros en el nuevo papel. Para poder formar una base de tranquilidad para que se pueda desarrollar el bebé, se requiere a una base de seguridad en el núcleo familiar. Queráis o no, vosotros formáis gran parte de esa base. Y para las madres es necesario todo vuestro apoyo aparte del descanso posible para recargar las pilas y poder estar a gusto con vuestro bebé. Así que como padre no dejes pasar este momento excepcional para crear un vínculo afectivo con tu bebé, es una gran oportunidad. También para vuestro futuro, de aquí nace la confianza entre vosotros para los tiempos que vienen.

¿El padre puede tener una depresión postnatal también?

La respuesta es que sí. Aun que especialmente en los padres no se llega a diagnosticar como una depresión como tal. Por ejempo ellos mismos solo se dan cuanta de no pueder dormir, que se preocupan más de la cuenta o que están constantemente cansados y sobrepasados. En muchos casos, aun que se den cuenta, no quieren ser tratados, ya que no lo quieren admitir. En su lugar intentan compensar sus problemas por ejemplo gastándose en su carrera laboral o llenándose la agenda con pasatiempos de soltero. Hay hombres que muestran síntomas como agobio, insomnio, falta de energía y de motivación, o incluso dolores crónicos de la cabeza o de la espalda. Una depresión puede llevar a tener sensación de culpa y puede que no quieren hablar de ello.

¿Nos hemos olvidado algo? ¡Responderemos tus preguntas con mucho gusto!

contacto@ambulatorioemocional

A %d blogueros les gusta esto: